Voluntariado ambiental corporativo

Programa de seguimiento de la biodiversidad en las instalaciones gestionadas por la empresa.


Últimas observaciones

29/11/2023 14:35:00

EDAR Olot - Pep - EDAR Olot

  • 2 Pinzón Real Fringilla montifringilla
  • 12 Pinzón Vulgar Fringilla coelebs
  • 26 Gorrión Común Passer domesticus
  • 2 Carbonero Común Parus major
  • 1 Mosquitero Común Phylloscopus collybita
  • 4 Curruca Capirotada Sylvia atricapilla
  • 2 Zorzal Común Turdus philomelos
  • 1 Mirlo Común Turdus merula
  • 3 Petirrojo Europeo Erithacus rubecula
  • 7 Lavandera Blanca Motacilla alba
  • 1 Lavandera Cascadeña Motacilla cinerea
  • 1 Bisbita Alpino Anthus spinoletta
  • 1 Pito Real Picus viridis
  • 7 Paloma Torcaz Columba palumbus
  • 1 Garza Real Ardea cinerea

29/11/2023 08:46:00

EDAR Tarragona Nord (Altafulla) - Ramon Arbós Farré

  • 16 Jilguero Carduelis carduelis
  • 2 Serín Verdecillo Serinus serinus
  • 10 Gorrión Común Passer domesticus
  • 12 Estornino pinto/negro Sturnus vulgaris/unicolor
  • 3 Mosquitero Común Phylloscopus collybita
  • 1 Mirlo Común Turdus merula
  • 6 Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros
  • 2 Petirrojo Europeo Erithacus rubecula
  • 8 Lavandera Blanca Motacilla alba
  • 1 Lavandera Cascadeña Motacilla cinerea
  • 4 Paloma Torcaz Columba palumbus
  • 2 Ánade Azulón Anas platyrhynchos

28/11/2023 16:30:00

ETAP León - Aurelio García

  • 10 Gorrión Común Passer domesticus
  • 35 Estornino pinto/negro Sturnus vulgaris/unicolor
  • 1 Urraca Pica pica

Ver todas las observaciones

Noticias

¿Año de Jilguero lúgano? 23/10/2023

El Jilguero lúgano es un fringílido —como el Pardillo, el Pinzón, el Verderón o el Serín verdecillo, entre otros— que cría de forma regular, únicamente, en el tercio norte peninsular y de forma más o menos homogénea solamente en el Pirineo de Lleida, mientras que en invierno es relativamente común en todo el territorio. Una de las peculiaridades del Jilguero lúgano es que se trata de una especie típicamente irruptora, lo que significa que algunos inviernos es muy abundante y otros, en cambio, francamente escaso. El fenómeno de las irrupciones se desencadena a partir de una serie de condicionantes que deben producirse necesariamente en un orden cronológico determinado. Primero es necesario que, en los países donde críen mayoritariamente estas especies, haya una temporada excelente de producción de semillas. Este hecho resultará en una buena temporada de nidificación de Jilguero lúgano, en este caso, y en consecuencia en una densidad de población muy alta (muchos jóvenes). Esta situación debe ir seguida, necesariamente, por un año de producción de semillas muy pobre. Cuando se encadena, por tanto, un año de gran producción de semillas con otro de producción más bien escasa, nos encontramos con que hay una población de lúganos mayor de lo habitual (recordad que se ha producido un baby boom), que no dispone de comida suficiente para sobrevivir durante el invierno, y que migra en masa. Es entonces cuando nuestras instalaciones se llenan de estos simpáticos pajarillos amarillos.Al parecer, y a partir de los datos obtenidos en la plataforma Ornitho.cat, únicamente en Cataluña, este será un gran invierno de Jilguero lúgano. Fijaos que la línea de 2023 que está muy por encima de la media histórica. Para que os resulte más sencillo detectar esta especie, aquí os dejo un enlace con su reclamo característico: https://xeno-canto.org/770806 ¡Buen pajareo!

Leer más

Semana de Papamoscas cerrojillo 08/09/2023

El Papamoscas cerrojillo es un ave migratoria que, en España, cría sobre todo en las sierras de alrededor de la meseta norte peninsular y, de forma mucho más esporádica e irregular, en el resto del territorio. Está ausente como reproductora tanto en las Islas Baleares como en las Canarias. En el contexto europeo, es una especie bastante abundante, por lo que, durante las dos migraciones, la de primavera y la de otoño, es común ver Papamoscas cerrojillos en prácticamente cualquier lugar donde haya árboles. Durante la primera y segunda semana de septiembre, ahora, es cuando se produce el pico de paso de esta especie, por lo que estad atentos, ya que seguro que alguno se detendrá en vuestras instalaciones. Aunque en primavera y principios de verano el macho tiene un precioso plumaje blanco y negro, ahora, tanto machos como hembras, presentan un aspecto parecido y se distinguen de otros pajarillos marrones, por tener franjas blancas en algunas plumas de las alas.En esta animación del Eurobirdportal podéis ver como se distribuyeron los Papamoscas cerrojillos en Europa a lo largo de 2022.¡Buen birding!

Leer más

Ver todas

Instalaciones

Instalaciones del ciclo del agua que actualmente están participando en el programa.

Especies más vistas